Año 2007 URTEA Premio Manuel Irujo
lunes, 30 de septiembre de 2013
2006 Encuentros con Don Manuel
jueves, 26 de septiembre de 2013
2006 Un exilio dinámico y sin internet
2006 Manuel Irujo justizia gizona
Manuel Irujo:
Justizia gizona, justizia ezaren garaietan
Coincidiendo con su 45 aniversario, se incorporó en nombre de los
nacionalistas vascos al Gobierno presidido por Francisco Largo Caballero, el 25
de septiembre de 1936, como ministro sin cartera. Para entonces gran parte de
su familia (su madre Aniana, sus hermanos Eusebio, Pedro Mari, Juan Ignacio,
Josefina, cuñada Pilar, sobrinas...) había sido detenida y encarcelada por los
franquistas. En los escasos meses en que permaneció en Madrid puso en marcha la
delegación del Gobierno vasco que se encargaría con bastante eficacia del canje
de presos y detenidos en situaciones irregulares. Esta política suya adquiriría
una impronta oficial cuando, asumiera la cartera de Justicia en el Gobierno
presidido por Juan Negrín.
![]() |
Irujo Catalunyako hospital batean |
A su conocida máxima de "humanizar la guerra" mediante una
continua promoción de canjes y libertades, se añadió su acento en garantizar la
independencia de los tribunales frente a las fuertes presiones e irregulares
actuaciones de determinados sectores políticos. Su último periodo en el
Gobierno republicano de Negrín lo desempeñó como ministro sin cartera, desde el
10 de diciembre de 1937, hasta su definitiva dimisión el 16 de agosto de 1938.
Permaneció en Barcelona hasta el avance de los franquistas en los primeros días
de 1939. En dicha capital él había sido el máximo impulsor de la Delegación del
Gobierno Vasco, reforzada en su configuración e importancia, tras la toma de
Bilbao por los rebeldes y que ayudó a la gran colonia de refugiados vascos
radicada allí desde septiembre de 1936. Manuel Irujo tras participar en las
últimas sesiones de las Cortes celebradas en el castillo de Figueres marchó al
exilio.
![]() |
Justizia ministroaren izendapena |
Una vez en Francia se desplazó a Capbreton para reencontrarse con la mayor
parte de su familia, que había sido canjeada gracias a la Cruz Roja. Estando en
dicha población landesa, fue invitado por Indalecio Prieto para participar como
secretario general de la JARE. Irujo declinó la propuesta del dirigente
socialista, por reconocer al SERE creado por el Gobierno republicano y por no
querer ayudar a enconar el conflicto que desde el fin de la guerra enfrentaba a
los partidarios de éste último con Prieto. Cruzó el canal de la Mancha para
instalarse, a principios de 1940, en Londres, reforzando la delegación del
Gobierno vasco ya en funcionamiento en dicha capital de la mano de Ángel Gondra
y José Ignacio Lizaso. La entrada del ejército nazi en Francia y la
desaparición del Gobierno Vasco radicado en París, así como la del propio
lehendakari José Antonio Aguirre, llevaron a Irujo a crear y presidir el
denominado Consejo Nacional Vasco, con el fin de ser interlocutor con los
gobiernos del bloque aliado y con los distintos organismos dinamizados por los
sectores derrotados por el nazismo en el contexto de los primeros años de la II
Guerra Mundial. En especial, con la llamada "France Libre" impulsada
por Charles De Gaulle.
Tras el final de la citada guerra, en el marco de la reconstitución del
Parlamento español reunido en México, fue nombrado ministro de Industria,
Comercio y Navegación del reorganizado gobierno presidido por José Giral.
Siguiendo a éste se instaló en París, participando en dicho gobierno hasta la
crisis de febrero de 1947, en que cesó al pasar a ser presidido por Rodolfo
Llopis. Desde entonces y hasta su vuelta del exilio en marzo de 1977, las
actividades de Manuel Irujo se centraron en las delegaciones del Gobierno vasco
de la capital parisina. En dicho largo destierro, su incansable actividad como
promotor de iniciativas políticas, como prolífico articulista en toda la amplia
panoplia de publicaciones del exilio, hicieron de él un referente, no solo para
su propia corriente política, sino para todos los demócratas que ansiaban
terminar con la Dictadura franquista y recuperar el régimen de libertades y
democracia cercenado en 1939.
Josu Chueca
2006 Un diputado jeltzale en las cortes republicanas
MANUEL IRUJO;
UN DIPUTADO JELTZALE EN LAS CORTES
REPUBLICANAS
Bost urteko tartea
dago 1931eko apirilaren 14an II.
Errepublika aldarrikatu zenetik 1936ko
uztailaren 16ko altxamendu militarra gertatu arte. Eta, tarte horretan hain
zuzen, errepublikak hiru legegintzaldi
ezagutu zituen: Konstituziogilea ( 1931-1933), erradikal-zedista biurtekoa, bi urteko beltza izenarekin ere ezagutzen dena ( 1933-1935)
eta Fronte Popularrarena, hots, 1936ko
otsaila-martxoko hauteskundeekin hasi zena eta, ondo jakina denez, hilabete gutxi batzuetako ohiko jarduera
besterik izan ez zuena.
Irujok Errepublikaren
gorteetan egin zuen lana arestian aipaturiko bi legegintzaldietan gauzatu zen,
hau da 1933ko azaroa eta 1936 urteko azken zatiaren artean. Aldi honen ostean,
Lizarrako diputatuak behin baino gehiagotan hartu zuen hitza Errepublikaren
Gorteetan; baina hauek salbuespenezko hitzegiteak izan ziren, unean unekoak,
guda zibil garaian edo hau amaitu zelarik, erbestearen eragozpen mingotsen
artean, errepublikaren su garra bizirik
mantentzeko ahaleginak egiten zituen parlamentuan.
La labor parlamentaria de Irujo en calidad argumental y dialéctica
Para participar con éxito en unas Cortes como las
descritas en el epígrafe 2 –ágiles, enconadas y cargadas de interrupciones− se
requerían temple y frialdad. Sin ellos, era fácil ceder a las provocaciones y
responder a las invectivas con reacciones desaforadas. Pero además, se
requerían, también, agilidad mental y rapidez de respuesta. No bastaba la
elocuencia florida típica de los foros sosegados. Se precisaba, también, una
cierta capacidad de reacción, para formular, improvisadamente, respuestas
atinadas, pero rápidas. Una réplica −incluso una buena réplica− formulada fuera
de tiempo, perdía gran parte de su efectividad. En este difícil entorno, Irujo
dejó claras muestras de las habilidades dialécticas que le adornaban. Rara vez
perdía la compostura, haciendo gala de un temple envidiable.
En una ocasión, se encontraba defendiendo un voto
particular cuando irrumpió en la sala Calvo Sotelo, que venía a tomar posesión
de su escaño. En la tribuna de visitas, particularmente concurrida, reinaba una
gran expectación. La intervención de Irujo versaba sobre una compleja y árida
cuestión jurídica, que revestía un escaso interés para el gran público. En un
gesto destinado a complacer al público, el presidente sugirió, sutilmente, a
Irujo, que concluyese su intervención, observando que, acaso, sus alegaciones “serían mejor recibidas por
Irujo era igualmente muy tenaz en la defensa de sus
planteamientos. En el debate sobre
![]() |
Billete de libre circulación que obtuvo Irujo como Diputado a Cortes |
Tampoco le faltaba agilidad para la réplica
directa. Las críticas que, a su estreno como parlamentario, le dirigieron por
su condición novel, supo encajarlas con elegancia y convertirlas, hábilmente,
en eficaz herramienta para el debate. Recuérdese que, utilizada con
inteligencia, la asunción de las propias limitaciones puede convertirse en una
eficaz arma dialéctica. Al diputado Martínez Hervás que le tildó de poco
experimentado le respondió con sorna: “Claro
que yo, novel o ingenuo (no sé cuál de los dos calificativos me aplicó ayer SS,
aunque los dos me cuadran), voy a tratar de referirme a la enmienda…”. En
otra ocasión en la que hablaba de abrir una esperanza a la defensa de la
economía, un diputado le interrumpió observando en tono sarcástico: “¡qué bonito es eso!”; a lo que Irujo
repuso “Bonito o feo, cada uno dice las
cosas como sabe; cuando yo tenga la experiencia y el saber de SS podré decir cosas
que no sean bonitas”
jueves, 19 de septiembre de 2013
2006 Estos cuarenta años de la vida de Manuel
miércoles, 18 de septiembre de 2013
2006 Irujotarren Familia
viernes, 13 de septiembre de 2013
2006 Dos compañeros en la política
2006 MAHAI INGURUA
miércoles, 19 de junio de 2013
2006 Infancia y Juventud de Irujo
AZAROAK 3 OSTIRALA
miércoles, 12 de junio de 2013
2006 Auñamendi Enziklopedia
ENCICLOPEDIA
AUÑAMENDI
LA ENCICLOPEDIA
GENERAL ILUSTRADA DEL PAIS VASCO
La hija de Bernardo, Idoia Estornés Zubizarreta, concluidos sus
estudios de Historia se incorporó al quehacer de la Enciclopedia, cobrando cada
vez mayor protagonismo a medida que pasaban los años. Los últimos discurrieron
ya bajo su dirección efectiva aunque Bernardo se mantuvo presente hasta el
final de sus días. Idoia Estornés además de llevar adelante la ingente tarea de
dirección de la Enciclopedia es una historiadora reputada y escritora de varios
libros.
Se hace difícil calibrar la importancia de la Enciclopedia en el mundo
cultural vasco. Herramienta indispensable para todas las personas tanto
estudiosas, como investigadoras sobre tema vasco y en la que todos los
representantes de nuestra cultura han colaborado, desde 2010 y bajo la
dirección de la Sociedad de Estudios Vascos - Eusko Ikaskuntza, sus más de
155.000 artículos en castellano y más de 6.000 en euskara se pueden consultar
online, alcanzando millones de visitas de todo el mundo.
Lola Valverde Lamsfus
martes, 11 de junio de 2013
lunes, 10 de junio de 2013
2006 Idoia Estornes Zubizarreta
2006 Bernardo Estornesen biografia
La primera visita a Donostia,
En 1930 toma parte en el V Congreso de Estudios Vascos celebrado en Bergara. Más tarde, en 1933, da a luz su Historia del País Vasco, con ilustraciones y mapa.

Entre 1933-1934 crea la editora "Beñat Idaztiak" y
El Alzamiento sorprende a Estornés en San Sebastián Huye al País Vasco francés y poco después se establece en Santiago de Chile, creó la revista "Batasuna", órgano de los vascos de Chile, que es sustituida, en 1943 por "Euzkadi", en la que también colabora. A pesar de la distancia de las fuentes, siguió investigando sobre el país y escribió obras como "Ekin". En 1958
Al regresar a Donostia, funda en pleno franquismo,
Asimismo en 1966 Euskaltzaindia le nombra académico correspondiente de la misma y en 1993 académico de honor.
En 1968 publicó el primer volumen de su monumental "Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco", el proyecto que no había podido acometer antes de