Agian, agian egün batez
jeikiko dira egiazko nafarrak,
egiazko euskaldunak
tirano arrotza hiltzeko
Agian, agian egün batez
jeikiko dira egiazko nafarrak,
egiazko euskaldunak
tirano arrotza hiltzeko
![]() |
Añadir título |
El
día 24 de este mes se celebrará en Lizarra un acto de homenaje a
Pedro de Navarra, en el aniversario de su muerte en el castillo de
Simancas. Tras la conquista del reino vasco en 1512 uno de los
personajes más notables en aquellos años de guerra y resistencia
fue el mariscal Pedro de Navarra. Era el líder de los agramonteses
que defendían la causa de la independencia; pero sobre todo era el
jefe supremo del ejército navarro en la guerra.
Encabezó la delegación que dirigió la negociación con Castilla en los años previos a la invasión, en el intento de eludirla mediante la diplomacia, y aparece en esa condición en varias entrevistas. Era una figura destacada del reino. Pero no sirvió de nada su intervención. Fernando de Aragón estaba decidido a acabar con Navarra por las armas. Cuando el duque de Alba invadió el territorio, Pedro fue uno de los nobles que acompañaba a los reyes en su retirada por Lumbier hacia la retaguardia en Bearn. Según cuenta Arturo Campión, a su padre (también de nombre Pedro de Navarra) lo mataron los beamonteses en la puerta de la Traición, de Pamplona (1471), como líder de los agramonteses que defendían la causa del reino.
Toño Ros y koldo Viñuales glosaron la figura del Mariscal |
A su hermano mayor Felipe lo mató Luis de Beaumont, II conde de Lerín, en los campos de Mélida. Entre las rebeliones y operaciones de resistencia a la conquista, el segundo gran intento de recuperar la independencia se dio tras la muerte de Fernando de Aragón, por aprovechar el vacío de poder. En marzo de 1516, el mariscal Pedro pasó el Pirineo desde Baja Navarra hacia Roncal con 1.200 hombres.
Allí se le unieron 120 roncaleses. Otra columna debía pasar por Orreaga con el rey Juan de Albret para converger ambas expediciones sobre Pamplona. Las tropas del coronel Villalba se interpusieron entre ambos cuerpos del ejército navarro. Una tormenta de nieve los inmovilizó en el valle, y la tropa española los atrapó en Burgi.
Bajo la lluvia y frente a su palacio homenajeamos al Mariscal |
Primero fue llevado preso a la fortaleza de Atienza. Allí el 29 de mayo de 1518, el emperador Carlos I de España le hizo llegar una oferta de perdón, a cambio de jurar fidelidad. Se negó, con el argumento de que ya había otorgado su fidelidad a un rey, y no iba a cambiar o a traicionar su palabra. En 1518 fue trasladado a las mazmorras de Simancas. El 24 de noviembre de 1522, mientras su hijo luchaba en la fortaleza de Hondarribia, apareció degollado.
Hormak
eta harresiak ez ditugu maite,
elkarrik
bizi nahi dugu soilik.
Ez
dugu beste inor mendean hartu nahi,
etorkizuna
hautatu, ez besterik.
Hoy se cumplen 503 años de la rendición del Castillo Mayor de Estella-Lizarra acaecida el 30 de osctubre en 1512. Aquel día las tropas leales a los reyes legítimos Juan de Labrit y Catalina de Foix, salieron portando sus armas y los estandartes de Navarra.
El castillo de Estella se convirtió en uno de los símbolos de la resistencia a la conquista de las tropas españolas. Desde el inicio de la invasión del Duque de Alba, este castillo resistió ininterrumpidamente con la esperanza de ser liberado por el reorganizado ejército del rey Juan que atravesó el Pirineo desde tierras bearnesas.
Txistularis de toda Nafarroa nos acompañaron en la Martxa al Castillo de Lizarra |
Lizarraren historiarako 1512ko Urriaren 30eko eguna Nafarroaren historiako oso tristea izan zen. Azkenean nafarrek arro baina pena handiz amore eman behar zuten, Nafarroa librearen azken goterlekua españoleen eskuetan utziz
Gaztelutik irtetzerakoan, nafar
defendetzaileek “Nafarroa, Nafarroa”
oihuak behin eta berriro errepikatu zituzten Lizarrara berriro itzuliko zirela
ongi baitzekiten. Hurrengo urteetan hamaika aldiz altxatu ziren independentzia
bereskuratzeko asmoz, baina askatasunaren aukera Noaingo zelaietan betirako
galdu zen
Nafarroaren deskonkista aldarrikatu genuen |
La resistencia del castillo Mayor duró todo el mes de
octubre. A Lizarra llegaron más refuerzos de las tropas españolas que habían
participado en el sometimiento de Olite y Tafalla. Con ellas llegaba el
veterano militar español, marqués de Comares y alcaide de los Donceles, Diego
Fernández de Córdoba, que fue quien se hizo cargo del sitio al castillo.
Durante días, las tropas españolas disparaban sus dos piezas de artillería
traídas desde Hondarribia y es probable que los nabarros usaran sus propios
cañones. La única esperanza para los sitiados era que un grupo del ejército
real acudiera a Estella para romper el cerco. La operación se puso en marcha y
una columna de navarro-franceses avanzaron
hasta Gares, donde fueron rechazados. Para forzar la rendición, un grupo
de azadoneros iniciaron las labores para socavar las murallas del castillo.
Participantes en la VI Martxa al Castillo de Lizarra |
MEMORIA y MANIPULACIÓN
La historia olvidada del Castillo Mayor de Lizarra |
Los diversos relatos
que permanecen vigentes en nuestra sociedad sobre la memoria e historia de
Navarra, están narrados desde la perspectiva de los conquistadores.. En ellos, Navarra aparece como una construcción forjada
desde la perspectiva imperial. Estos relatos responden a sus intereses y dominio. Si
nuestra sociedad, hoy, no tiene la capacidad de construir su relato propio, en
el que Navarra aparezca como sujeto histórico y político diferenciado, “el
Estado vasco” como dice Mikel Sorauren, y no como una simple provincia española
más, o como otro de los siete herrialdes de Euskal Herria, será muy difícil
avanzar hacia nuestra emancipación.
El problema principal radica en que la mayor
parte de las opciones políticas que se presentan entre nosotros aceptan, tanto
desde el punto de vista de población como del territorial, el relato que nos
han construido desde la dominación. Aceptan sin crítica las organizaciones
territoriales y humanas impuestas por quienes nos quieren tener subordinados.
Mientras el relato de la realidad humana y territorial de nuestro pueblo se
siga planteando con base a lo que nos han fabricado, los elementos de base para
una política liberadora serán débiles y la ventaja de quienes nos dominan
seguirá aumentando.
L
Artikulugile oparoa,
historiako elkarteetako bultzatzaile (Geronimo de Uztariz, Udako Euskal
Unibertsitatea edo Eusko Ikaskuntza, deituriko kultur eta historiako
elkarteetako sortzaile eta kide izan delarik), euskal prensa sostengatzaile eta
parte hartzaile, nekaezinezko hizlari, Trantsizioko memoria historikoaren
langile eta garai hartako lekuko pribilegiatua ere bai, bata bestearen atzetik
hauek dira berak azaltzen dituen dohain batzuk. Historialari nekaezina izan da
eta oraindik bere sasoian dago ezagutza historikoaren ekoizpenean.
Gure ustez Chuecak ez du
inoiz ahaztu historialari on bat izateko behar diren baldintzak: langile
amorratua izateaz gain kaleko errealitatetik ez aldentzea. Handik datorkio
berak duen errealitatearekiko usaina, usain soziala, kritikoa, aurrerakoia.
Berak, ia ia beste guztiok bere iharduera hau nabaritu gabe, gizarte mugimendu,
erreibindikazio protesta edo ta kalean mugitzen ari diren berritasunetatik oso
hurbil egon da beti. Kualitate horrek bere historiako lanari funtsezko
ezaugarria eman dio.
Emilio Majuelo en la entrega del Premio Manuel Irujo |
Horregatik beraren lanak
irakurtzerakoan bi irakurtzeko mailak erabili behar dira lan guzti hori
besteontzat ulergarriagoa izan dadin. Lehenengoa honetaz datza: historiaz
idatzi duena, ondo finkatuta eta dokumentatuta izanik, balore propioa darama;
bigarrena aurrekoa bezain bitxia da: esaten duena noiz, nola eta non aipatzen
duen moduak berataz asko argitzen digu guri irakurleoi. Berarekin historia
ikasteaz gain berak idatzi duena idatzi duen momentuaz asko irakasten baitigu
joandako euskal munduaz eta garaietaz. Historiako iragana eta oraingoa uztartuz
argiki azaltzen baitu gure historia berria ulertzeko bidea.
Emilio Majuelo realizó la entrega de la medalla a Josu Chueca Emilo Majuelo |
Levantando el anagrama de Irujo Etxea ofreció el premio a Lourdes recientemente fallecida |
"Quiero terminar dedicando especialmente este premio a una persona que los de Estella y las de Estella la conocéis bien porque era de Estella....que ha muerto en Mayo, la compañera de Koldo, Lourdes....que hoy estaría sacando fotografías de este acto.
A Lourdes, eskaini nahi diot, niri emandako sari hau...zeuden tokian bidaltzen dizut zuri eta honekin batera nere omenaldia badoa."
Palabras de Iosu Chueca
Adiorik ez Lourdes
Bat batean eta agurrik esan gabe Ekainaren 6an Lourdes joan zitzaigun. Lagun honek hasiera hasieratik Irujo Etxearen antolatutako ekintza guztietan parte hartu zuen, Bere argazki kamararekin Azaro kulturalen eta Manuel irujo Sari guztien kronika idatzita utziz. Ez zaitugu ahaztuko Lourdes eta zure irrinoa beti gure oroimenean egongo da.
Adiorik ez, Lourdes. Zuk zabaldutako adiskidetasuna eta maitasuna gure bihotzetan betirako biziko da.
![]() |
Lourdes y Koldo firmando en el libor de honor de Irujo Etxea |
Sin
despedirse, ni decir adiós nos
dejó Lourdes el 6 de Junio,
una semana antes de la entrega del Premio Manuel Irujo. Compañera
comprometida con Irujo Etxea desde su fundación, con tu cámara
fotográfica, has guardado en imágenes tanto la historia de los
Noviembres Culturales como la de los Premios Manuel Irujo. No te
olvidaremos nunca, Lourdes, y tu sonrisa siempre permanecerá en
nuestras vidas.
No te decimos adiós. Tu amistad y compañerismo seguirán siempre vivos en nuestros corazones
Goian bego.
Lizarran 2015ko ekainaren 6an
Irujo Etxeak gurekin izandako lankidetza biziki eskertu nahi dizu, Josu,
15 urte hauetan gure proiektua bultzatu
eta sustatu egin duzulako.
Hor daude gure aldizkarietan idatzitako artikuloak, Azaro Kulturaletan
emandako hitzaldiak edota Petri Azpirozi eta Fortunato Agirreri eskeinitako omenaldi
zoragarriak. Eskerrik aunitz, Josu, zuk emandako laguntza handia izan baita.
Mensaje final de Iosu Chueca en la entrega del Premio Manuel Irujo 2015 |
No podíamos terminar tu semblanza sin mencionar tu apoyo desinteresado
al proyecto que hace quince años puso en marcha Irujo Etxea.
Tus artículos en los anuarios, tu participación en las charlas y debates
en los Noviembres Culturales, los homenajes que dispensaste a Petri Azpiroz y
Fortunato Agirre cuando fueron distinguidos con el Premio Manuel Irujo, son
prueba de tu implicación en este proyecto creado para mantener viva la memoria
de Don Manuel.
Manuel Irujo vivió su tiempo de lucha, su destierro y su compromiso trabajando por la reunificación de Euskalherria. Vivió soñando con la Europa de los Pueblos, pero sus ojos se cerraron sin ver un pueblo vasco libre y unido.
Josu Chueca y Manuel Irujo dos hombres comprometidos con la historia de nuestro pueblo |
Pero en este camino hacia la libertad que lideró Irujo hasta su muerte, sigue habiendo luchadores comprometidos que siguen sus huellas y tú Chueca eres uno de ellos. Irujo Etxea y el pueblo de Lizarra nos sentimos orgullosos de que un merindano sea galardonado con este premio. Porque gracias a tus trabajos de investigación y a la fuerza de tu palabra, hemos conocido nuestra verdadera historia y seguimos avanzando por el camino que nos llevará a ser un Estado Libre.
Eskerrik aunitz, Josu. Zure konpromezuari esker Manuel Irujok amestu
zuen Euskalherria hurbilago dago..
Josu Chuecak Irujo Etxearen anagrama jaso zuen |
Bide onean gaude eta zure urratsak jarraituz ginena izatera helduko
gara. Izan onki eta segi gure pausoak
argitzen.
Lizarran, 2015ko
urriaren 10an
Koldo Viñuales Gale
Irujo Etxea Elkartea
Alderdien hesiak gaindituz, kulturaren militantea sutsua izan zarela ez
dago inolako zalantzarik. Gertatu denaren kontatzaile fidela izan zara eta
demagogiaren eta faltsukeriaren bideetatik urrunduz, zure errelatoa idazteko
froga zitezkeen datuak bakarrik erabili dituzu.
Ahaztu gabe zure errelatoan, gerra
ondoko urteetan sufrimendu handiak jaso zituzten gizonak eta emakumeak.
![]() |
Fuerte de San Cristobal, prisión de seguridad en la que estuvieron encarcelados 2497 republicanos. |
Erbestera joan zirenak, Gurs
konzentrazio esparruan bildutako gudariak, hainbat errepide eta monumentuak
egin zituzten frankismoaren esklabuak, hilobietako eta kunetako fusilatuak, San
Cristobaleko presondegian atxilotuak…eta nola ez desagertuen eta fusilatu
guztien familiakoak.
Gerrateen ondorio latzak pairatu
zituzten pertsonen duintasuna berreskurtazeko ahalegin handiak egin dituzu, liburu
eta artikulu asko argitaratuz, mahai inguruetan, telebistan eta irratietan
gertatu zena argituz eta mugimendu sozialek antolatutako ekitaldietan eta omenaldietan
lehenengo lerroan egoten.
Humanista bat izan zara, bere garaian Manuel Irujo izan zen moduan eta ahantziaren harresiak suntsitzeko egindako bultzadak Irujo Etxeak gaur bereziki eskertu nahi dizkizu.
Irujo Etxea quiere agradecerte de una manera especial todos tus
esfuerzos por devolver la dignidad a todos los fusilados, desaparecidos, y represalíados
de la guerra civil.
![]() |
Ya que en el relato histórico con el que nos adoctrinaron nunca nos
hablaron de las personas que tuvieron que exilarse del campo de concentración
de Gurs donde fueron confinados más de 4000 gudaris…ni del penal de San Cristóbal
donde hubo una gran fuga y una cacería de presos …ni de las cunetas y fosas
comunes en las se ocultaron los
fusilados sin nombre…o de las carreteras y monumentos emblemáticos que
construyeron los esclavos del franquismo…ni tampoco de las represalias que
sufrieron los familiares de las víctimas que durante muchos años no pudieron
reencontrarse con sus seres queridos.
Y tu, Josu, con tus escritos y
conferenciase, con tu participación en
mesas redondas, programas de radio y televisión, así como en los actos y
homenajes organizados por diferentes movimientos populares has devuelto la
dignidad a todos aquellos hombres y mujeres que además de sufrir la crueldad de
la guerra, fueron enterrados para siempre en las fosas del olvido.
![]() |
40 años exhumando las fosas del olvido |
El haber puesto nombre y rostro a tantas
personas desaparecidas y olvidadas
demuestra tu talante humanista y solidario que hoy también reconocemos.
Discurso protokolario III
Koldo Viñuales
Euskal munduan murgildu
zinen unean, zure espektatibak aldatu ziren, Euskara eta euskal kultura
zabaltzeko konpromezu bat hartu baitzenuen.
Eta nahiz eta egoera arriskutsuak bizi, zapalduta eta utzita zegoen
herri baten identitatea berreskuratzeko
lanean hasi zinen.
Granadako Unibertsitatetik etorri eta
gero, Elizondoko Lanbide Eskolan klaseak ematen hasi zinen, eta Lekarozen
irakasle zinenean Gerónimo de Uztariz Erakundeak antolatutako lehen biltzarrean
zure ponentzia euskara hutsean aurkeztu zenuen, euskal identitatea oso
zeureganatuta zenuela adierazi nahirik.
Lizarrako Mendizaleen Elkartean toponimiari buruzko hitzaldi bat eman
zenuenean ezagutu zintudan eta zure hitzetan euskal sentimendua berpizteko
grina sumatu nuen.
Azken urte hauetan unibertsitatean
egindako lana aipagarria izan arren, zure lanik emankorrena herria hezitzea eta
suspertzea izan da, betidanik mugimendu herrikoiak sustatuz eta elikatuz ibili
baitzera.
Zure bizitzan teoria eta praxia batera joan direnez, artxiboetako datuak ez dira alferrik galdu liburuen orrialdeetan, eta herri honen historia eraikitzeko oso baliagarriak izan dira.
Denok dakigu zein egoeratan gelditu
ziren euskal probintziak gerra amaitu ondoren. Lurralde batzuetan euskara eta
euskal kultura erasotuak eta zigortuak izan ziren bitartean, besteetan euskal
munduaren kontrako jarrerak areagotu ziren.
Egoerak konponduezina zirudien, baina zuk, egoera gainditzeko estrategiarik
egokiena aukeratu zenuen eta gure historiaren momenturik esanguratsuenak aztertu,
dokumentatu eta berridazten hasi zinen gertatu zena garbi eta argi gera zedin.
El sentirte uskaldun marcó la ruta de tu vida, porque desde el comienzo te comprometiste con la recuperación de la cultura e historia de un pueblo con el que te identificabas plenamente.
Tu primera aportación al mundo de la
cultura la realizaste cuando eras
profesor en Elizondo en unas Jornadas organizadas por la Asociación Jerónimo de
Uztariz acerca de las “Ferrerías del Bidasoa”. En un auditorio
en el que no había servicio de traducción simultánea, realizaste tu charla íntegramente
en euskara, demostrando que el euskara también servía para tratar temas de
calado.
También recuerdo una charla que diste en
El Club Montañero recordando a tus viejos amigos y conocidos que la toponimia y
los monumentos de la vieja Lizarra hablaban euskara. Personalmente no te
conocía pero me llamó la atención la fuerza
y vehemencia de tu discurso.
Nadie puede poner en duda tu valía y
talento personal, pues has sido un excelente profesor de universidad y un infatigable
investigador.
Pero lo que hoy realmente queremos agradecerte es el valor añadido de tu labor ya que tus trabajos de investigación no han sido meras ponencias o publicaciones destinadas al estudio de las personas eruditas o temas de estudio en las facultades de historia, sino que se han convertido en herramientas muy útiles para reconstruir los momentos más importantes de nuestra historia.
Todos sabemos cómo quedaron las llamadas
cuatro provincias vascas tras la guerra civil y la muga artificial que se
erigió separando oficialmente a Nabarra del entorno natural de Euskalherria e
ignorando la historia de una comunidad que siempre estuvo unida y gozó de una
muy buena vecindad. Tenemos que agradecerte Josu, la estrategia que elegiste para propiciar el acercamiento de unas tierras
que tienen las mismas raíces culturales.
Como buen conocedor de la realidad de
Nafarroa viste con claridad que la estrategia a seguir, no era la del
enfrentamiento , ni la de la dialéctica estéril dando más publicidad a las tesis oficialistas,
sino que había que demostrar que la historia estaba manipulada y falseada y por
ello iniciaste un arduo trabajo de investigación, analizando archivos,
recopilando documentos y reescribiendo la historia de los acontecimientos y
sucesos que han sido claves en nuestro devenir histórico.
Discurso Protocolario II
Koldo Viñuales
Con cuatro
años dejaste Lerín y te afincaste en Estella-Lizarra, ciudad en la que pasaste
tu infancia y juventud. Tus amigos te describen como un chaval muy vivaz,
inteligente, con un excelente manejo del idioma y muy locuaz. Pero también
bastante intrépido. ¡Quién no recuerda aquel día que dejaste tu hogar para
abrirte camino en el mundo del toreo! Audacia al menos no te faltó.
Sufriste
como casi todos y todas en el Colegio del Puy, los rigores del invierno
nacional católico en la Estella de los años 60 y 70, donde te sentiste atrapado
en las redes de una disciplina agobiante y fiscalizadora. Con ansias de libertad te enrolaste en el
movimiento Scout, donde dentro de unos límites, pudiste dar rienda suelta a tu
creatividad y disfrutaste a tope de la montaña y de la naturaleza.
Tu pandilla recuerda como en un campamento de
verano en la Selva del Irati, te caíste de un haya dándote un fuerte golpe en
la cabeza y como después, tumbado en tu tienda, recitabas varias veces el
teorema de Pitágoras asegurándote de que
tu capacidad intelectual seguía intacta.
Destacabas también por tu capacidad
organizativa dentro del grupo, preparando eventos y actividades para conseguir
fondos para el funcionamiento del grupo. Quién no recuerda la actividad frenética que desarrollabais los
primeros sábados y domingos de mayo, mientras preparabais en las planicies de
Montejurra puntos de ventas de bebidas para los carlistas, ya que de las
ganancias dependía la viabilidad del campamento de verano.
Pasados unos años, abandonaste el movimiento Scout, por desavenencias con la dirección, y entraste en el Club Montañero de Estella, con el que descubriste el apasionante mundo de la espeleología explorando varias simas en Urbasa, Andía y Macizo de Larra. Es épica y digna de mención, la exploración que, con dos colegas, realizaste a la sima de Txintxaleze en Urbasa hasta donde os desplazasteis en unas pesadas bicicletas de hierro transportando cuerdas, escalas, casco, carburos y pesadas mochilas. Toda una hazaña !!!
Te
tocó además crecer en una época convulsa cargada de represión, que tu espíritu
libre se resistía a aceptar, y alejándote
de las tesis oficiales, fuiste introduciéndote en los los grupos que actuaban
en la clandestinidad. Eran los años en los que escuchabas Radio París, leías y repartías
panfletos de organizaciones prohibidas y realizabas pintadas reivindicativas.
Viviste tus años de activismo con
intensidad, pero sin olvidarte de cultivar tu intelecto. Pronto empezó a
interesarte la etnografía, la cultura vasca y en especial el euskara, asistiendo
a las primeras clases que impartieron las andereños de la Ikastola en Lizarra.
Habías iniciado el camino de la búsqueda
de tu identidad perdida que te llevará a reencontrarte con la historia de
nuestro pueblo. Lerin, Lizarra. Iruña, Granada, Lekaroz, Leioa y actualmente
Donosti han sido los lugares de tu vida, aunque creemos que tanto Lizarra, como
Iruña siguen siendo los lugares donde mejor enraízan tus sentimientos.
Discurso Protocolario I
Koldo Viñuales
El currículo de este merindano nacido en Lerin en 1956 y
afincado en Lizarra es muy extenso. Doctor
en Historia Contemporánea, fue Profesor asociado en la EHU/UPV de
Los temas de su
investigación han sido el Nacionalismo vasco
en sus aspectos políticos y culturales, la
II República y Guerra civil, así
como el exilio derivado de la guerra civil y la Transición e Historia del
Tiempo presente.
Como no podemos hacer un listado con todas sus publicaciones, citaremos las cuatro más significativas. El nacionalismo vasco en Navarra 1931-1936; Espainiako Gerra Zibila Euskal Herrian; Gurs, El campo vasco e Historia General de los vascos,
![]() |
Josu Chueca en en barracón del campo de Gurs en en una visita guiada con gente de Lizarra |
Ha participado como director
y ponente en numerosos congresos y reuniones científicas, entre las que
destacan: XXV cursos de verano de la EHU/UPV, San Sebastián 2006; Director del
curso "Guerra civil: Experiencia, memoria y olvido"; Cursos de verano
"Els Juliols" Universidad Autónoma de Barcelona, 2005 con la ponencia
"La guerra en Euskadi. De la autonomía in extremis a la autonomía
extrema"; Dirección del curso "Autonomías y la Transición a la democracia
en el Estado español en "Universitat Freie de Berlín, 2005.
Miembro de Eusko Ikaskuntza, fue presidente de la sección de Historia y Geografía
desde 1996 hasta junio de 1999. Desde 2011 es el experto responsable de la
revisión y coordinación de contenidos del área de historia en Auñamendi
Entziklopedia.
Gran comunicador
y difusor del relato histórico, ha colaborado asiduamente en revistas y
periódicos, ha participado en numerosas conferencias, mesas redondas, programas
de radio y televisión, así como en actos y homenajes organizados por los
movimientos populares a lo largo y ancho de Euskalherria.
Queremos así mismo resaltar su activa participación en todas las actividades organizadas por Irujo
Etxea desde su fundación..
Esta fortaleza defensiva lo comenzaron a construir sobre
su roca conglomerada los romanos hace dos milenios. Los árabes le dieron un
carácter de fortificación hasta la época de los Banu Qasi. Desde 908, año que
lo conquistó el rey Sancho Garcés I, pasó a ser por su
situación estratégica, dotación y belleza, una de las principales fortalezas del reino,
conociéndose con el nombre de San Esteban de Deyo.
A
partir de 1512, año de la conquista del Reyno de Nafarroa, su propiedad pasó a manos de los sucesivos Condes de Lerín. Tras
siglos de vicisitudes, sufrió modificaciones como recinto militar durante las
Guerras Carlistas. Hoy, conserva la esbelta torre de planta cuadrada, buena
parte de las murallas que rodean un recinto que tiene
El
misterio del castillo radica en dónde se encuentran los restos del rey Sancho
Garcés I. El rey navarro mandó ser enterrado allí. A pesar de las distintas
intervenciones arqueológicas y de mantenimiento de este y el anterior siglo,
los restos del monarca todavía no han aparecido.
PedroII; Mariscal de Nabarra, sigue siendo un referente
Pedro II, Mariscal de Nabarra, constituye el referente de una persona insobornable en el servicio a su patria: Navarra. Tanto en su defensa militar como en su sacrificio consumado en una muerte trágica en la prisión de Simancas. Este episodio no aparecerá en las historias que nos han enseñado los conquistadores españoles de 1512, pero debe formar parte de esa memoria histórica que, como vencidos, nos ha de permitir la reparación de las injusticias cometidas sobre nuestra nación. Si esa memoria se pierde, se impone la del vencedor y la derrota es doble y, posiblemente, definitiva.
Una nación requiere un relato coherente en el que toda su sociedad se sienta reflejada y la constituya como sujeto. Ese relato se construye sobre hechos memoriales como el del mariscal Pedro. Nuestra nación, Vasconia, Euskal Herria, necesita de un Estado propio, el Estado de Navarra, para poder organizar una sociedad libre, próspera y solidaria. El relato que nos constituya ha ser uno -no siete ni tres- y debe tejerse sobre la máxima creación política de los vascos: Navarra. El Mariscal es uno de los hilos fuertes de este tejido.
Luis Martínez Garate