Año 2007 URTEA Premio Manuel Irujo
martes, 30 de junio de 2020
lunes, 29 de junio de 2020
2010 Sariaren kronika
La entrega del
décimo Premio Manuel de Irujo se convirtió en un momento para el recuerdo y la
emoción y sirvió como reconocimiento a la primera maestra de la Escuela Vasca
de Estella-Lizarra, Petra Azpiroz Lazkano, que impartió clases en euskera en la
ciudad durante la Segunda República. La familia de la andereño recogió en su
nombre el premio que a título póstumo le ha concedido Irujo Etxea Elkartea
La ilusión de la jovencísima Petra Azpiroz, que con 19 años comenzó a impartir clases en un piso de la plaza de Los Fueros, no duró mucho ya que, apenas tres años después la escuela se cerró tras el golpe militar de 1936 y la posterior Guerra Civil. En el verano del 36, el comandante jefe de Estella emitió un bando en el que se prohibía utilizar el euskera y además se instaba a entregar los libros de la escuela vasca, que ardieron en una hoguera en la plaza. Por su parte, la maestra Petra Azpiroz fue declarada "persona indeseable" y se le inhabilitó para ejercer la docencia, una labor que nunca más volvió a ejercer.
La familia de la desaparecida andereño, representada por sus hijas Arantxa, Karmentxu, Maxu, Mirentxu y Ane Ardanaz Azpiroz, así como por siete nietos y dos biznietas, no pudo reprimir la emoción y las lágrimas durante el acto, que se inició con el aurresku de honor bailado en la plaza de la Coronación por la dantzari de Ibai Ega Tamara Comas con las notas de los txistularis Padre Hilario Olazarán.
Ya
en el interior de la Escuela de Música, y tras el saludo a cargo de la Coral
Ereintza, la hija de Petra Azpíroz, Arantxa Ardanaz, recibió la medalla y la
escultura de manos del presidente de Irujo Etxea Elkartea, Koldo Viñuales, y
del historiador Josu Txueka. Ardanaz agradeció el reconocimiento y aseguró que
"nos llena de orgullo, sobre todo porque supone la devolución de la honra
que tan injustamente le fue arrebatada a nuestra madre, cuando le quitaron el
título de Magisterio, le prohibieron ejercer la docencia y la declararon persona
indeseable". La hija de Petra Azpíroz recordó que para su madre "los
años en Lizarra fueron intensos y felices. Siempre amó a esta ciudad y de aquí
eran varios de sus amigos más especiales, como Mirentxu Irujo, con quien
mantuvo la amistad hasta el final". Arantxa Ardanaz quiso agradecer
"a Eusko Ikaskuntza, que confió en la juventud de Petra, una mujer, para
llevar a cabo un proyecto tan importante".
Por su parte, Koldo Viñuales recordó que "en aquellos años la presencia del euskara era testimonial, pero en el seno de algunas familias se seguía manteniendo vivo el sentimiento vasco. Sentimiento que se hizo realidad cuando en 1933 y con ayuda del Ayuntamiento y de su alcalde Fortunato Aguirre se empezaron a impartir clases en euskara. El eslabón roto de la cadena se había restaurado y de nuevo el euskara volvía a escucharse en Estella-Lizarra".

Tanto Arantxa Ardanaz como Koldo Viñuales recordaron que aquella escuela "fue moderna, dinámica y participativa". Así, destacaron que "era un proyecto moderno para su tiempo. Se daba mucha importancia a la enseñanza de la música, gimnasia o danza y además era un centro mixto al que acudían niñas y niñas. Fueron tres años intensos en los que Petra lo dio todo. A principios de julio del 36 Petra se despidió de sus alumnos hasta el curso próximo. Un curso que no llegaría".
2010 Se prohibe la palabra Agur
Don Ricardo Sanz Iturria,
comandante militar de esta plaza. Hago saber:
Salvo honrosísimas excepciones en que elementos nacionalistas de Navarra se han alistado voluntariamente, en general el Partido Nacionalista Vasco ha observado indiferencia ante los gravísimos momentos por que atraviesa España. Y son demasiado graves estos momentos para guardar cierta clase de posturas.
Estella estaba minada por el separatismo, fomentado e importado por ciertos hijos de la misma que todos conocen; por lo que no hace falta mencionarlos. Por ellos se ha vertido en Guipúzcoa y en otras partes mucha sangre Española, de la cual no poca este-Ilesa.
Por todo lo cual, hace saber lo siguiente:
En el plazo de cuarenta y ocho horas a partir de la publicación de este bando, todos los elementos nacionalistas entregarán en la Comandancia Militar todos los objetos o prendas, incluso de vestir, de carácter separatista: los libros, periódicos, mapas y retratos de aquel que se llamó Sabino Arana; así como bustos o figuras de éste y otros cabecillas separatistas. Asimismo, se entregarán por quien los posea los libros y objetos de toda índole de la finada escuela vasca; la documentación, objetos, insignias y fondos de la sociedad Nacionalista y, en una palabra, todo lo perteneciente a esas sociedades o con ellas relacionado.
En ciertas regiones de las provincias vascongadas y en nuestra querida Navarra se usan el chistu y los correspondientes instrumentos para sus bailes.
En las Vascongadas, muy bien que sigan con sus patriarcales costumbres. En Estella, eso es planta exótica desconocida e importada por los que todos sabemos.
Se acabó el «¡Gora Euzkadi!». Estamos en tiempo de "¡Viva España!»
Por consiguiente; quien los posea, entregará todos esos instrumentos en el mismo plazo.
Asimismo; se prohíbe la palabra «Agur», importada por los separatistas en lugar del «Adiós», genuinamente español.
Con lo dicho, y para quien quiera entender, queda de sobra explicado el motivo de la publicación de este bando y lo que con ellos se persigue.
Pasadas las cuarenta y ocho horas de plazo, y sí esta Autoridad sospechara que las cosas que se pide se entreguen no han sido entregadas por alguna persona o entidad, se harán registros domiciliarios aplicando a los contraventores la pena que haya lugar.
¡Viva Navarra! ¡Viva España!
Estella 25 de Septiembre de 1936
El Comandante Militar, Ricardo Sanz
2010 Petra Azpirozen lan bikaina
En 1931 unos vecinos de Estella solicitaron al Ayuntamiento
la creación de un euskaltegi para que los que deseasen, pudiesen aprender euskara. El Ayuntamiento, atendió la solicitud, abriendo el primer euskaltegi en nuestra ciudad. Al año
siguiente en 1932, se puso en marcha la Escuela Vasca : una
escuela moderna y progresista que solo pudo impartir clases durante tres cursos.
Petra Azpiroz Lazkano, nacida en Leiza y que, con solo 17
años había obtenido el título de profesora en la Escuela de Magisterio de la Diputación de Pamplona,
fue la encargada de dinamizar este proyecto ilusionante.
Nos recuerda Petra, que empezó con 12 alumnos y alumnas, y acabó con más de 40.
La ilusión y el trabajo de esta joven andereño, se vio
reforzado por la ayuda de los padres y de personas influyentes del entorno
nacionalista. Podríamos decir que, sin ser una cooperativa den padres, era una
escuela en la que las familias y algunos agentes sociales estaban muy
implicados. Era un proyecto moderno para
su tiempo. Se daba mucha importancia a la enseñanza de la música, gimnasia o
danza y, además, era un centro educativo mixto, al que acudían niños y niñas.
Fueron tres cursos intensos, en los que Petra lo dio todo.
A principios de julio del 36, Petra se despidió de sus alumnos hasta el curso
próximo. Un curso que no llegaría, pues
su escuela fue clausurada. En el verano del 36, el comandante jefe de Estella emitirá
un bando en el que además de prohibir el euskara, instará a entregar en un
plazo de 48 horas los libros y objetos de toda índole de la escuela vasca.
Los libros en euskara terminaron en una gran pira en la Plaza de los Fueros, sus
alumnos diseminados en los centros educativos de la ciudad y los pupitres que
tanto cuidaron, en las escuelas nacionales.
La andereño de este incipiente proyecto educativo, Petra
Azpiroz, fue declarada persona indeseable y
por tanto inhabilitada para
ejercer cualquier actividad docente. Con 22 años, esta profesora ilusionada y
comprometida con el euskara, vio truncado su proyecto de vida.
Durante 34 largos años,
las autoridades políticas y religiosas se esforzaron por hacer
desaparecer de la vida pública todo aquello que hiciera referencia al euskara y
la cultura vasca. La escuela se convirtió en el mejor medio de adoctrinamiento
en los nuevos valores,
Pero, ni las leyes restrictivas, ni las prohibiciones
acabaron con el sentimiento y amor hacia lo vasco. Sí que lograron enmudecerlo,
hasta que en 1970, en el despertar de la
democracia, de nuevo se puso en marcha
la segunda ikastola.
Sus comienzos fueron difíciles. Hubo maniobras y peticiones a Gobernación
para que esta nueva ikastola fuese nuevamente clausurada. A pesar de esto,
todos y todas aquellas personas que habían sufrido en silencio el desprecio
hacia su lengua y cultura, manifestaron públicamente su deseo de vivir en
euskara, apoyando este nuevo proyecto.
Hoy, pasados 74 año, Irujo Etxea con la concesión “in
memoriam” de su Xº Premio Manuel Irujo a la primera andereño de la Escuela Vasca , Petra
Azpiroz Lazkano, quiere rendir un sentido homenaje a todos los que habéis hecho
posible que la cultura vasca y el euskara sigan teniendo futuro.
Koldo Viñuales
Presidente de Irujo Etxea
domingo, 28 de junio de 2020
2010 Petra Azpirozen biografia
Familia euskaldun batean jaioa, 14
urterekin Iruñara etorri zen irakasle-ikasketak egitera. 17 urterekin
titulua lortuta, Gipuzkoako oposizioak prestatzen hasi zen –han euskal eskolen
sorrera-mugimendua abiatua zen–. Espainako Bigarren Errepublikaren hasiera
zen, eta Iruñean abiatua zen, Euskararen Adiskideen Elkarteak sustatuta, Escuela Vasca izenekoa
sortzeko asmoa, Julia Fernandez Zabaleta, Catalina Alasstuey eta Maritxu
Bizcarte horretan zebiltzala. Lizarran ere bazen euskal eskola bat
sortzeko grina, eta Eusko Ikaskuntzak egin zion Petrari hura sortzeko eskaera:
Petrak baiezkoa eman zuen. Lizarrakoa abiatu bitartean, Iruñeko Euskal
Eskolan egon zen irakasle, eta horrek ikasteko balio izan zion. Azpiroz izan
zen Gerra Zibilaren aurreko lehen euskal andereñoa.
Lizarran, adin ezberdinetako 10 haurrekin hasi hiru
urtera 43 ikasle ziren. Neskek eta mutilek batera ikasten zuten, eta ohiko
ikasgaiez gain euskal kantak eta dantzak ere erakusten zizkien Azpirozek.
Helduen euskalduntze zereginetan ere ibili zen. 1936ko udan, faxistak
Lizarrako eskolan sartu eta erre zuten. Eskola betiko itxi zen. Hurremgo
ikasturtearen hasieran, Azpirozek Irakasle gisa aritzeko desgaikuntza gutuna
jaso zuen, pertsona non grata zela adierazita. Geroztik ez zen
gehiago irakasle bezala aritu.
viernes, 26 de junio de 2020
2009 Euskara gurea da
EUSKARAZ BIZITZEKO
ESKUBIDEAREN ALDE
23
urte luze igaro dira Nafarroako Parlamentuak Vascuencearen legea onartu
zuenetik, nafar askori euskaraz bizitzeko eskubidea ukatu zigunetik, alegia. 23
urteotan euskara geure eguneroko tresna dugun hiritarron hizkuntz eskubideak
behin eta berriro urratu dira.
Lege
horrek ez ditu euskara eta euskal kultura bultzatzen, aitzitik gure kulturaren
berreskurapenaren alde ibili diren erakunde orori kalte egin die. “Nafarroa
aniztasunaren herrialdea” leloak etxekoak ahantzi eta urrundik datozenei ireki
dizkie ateak. Patuaren paradoxa. Agian erresuma zaharraren galerak ekarri zuen
gure nortasunarena.
Lege
horrek baztertzen gaituen arren ez dezagun amore eman eta gaur, inoiz baino
arrazoi handiagoz, bat eginik izan behar dugu euskararen eta euskal kulturaren
aurkako erasoen aurrean. Politikarien erabakiek gure herri eta hirietan euskara
bizirik iraunarazi duten hainbat elkarte eta talderen etorkizuna kinka larrian
jar dezakete. Diru-laguntzen murrizketa da darabilten estrategia gure inguruko
zenbait ekintza euskaltzale desager dadin. 2009ko ekimenetarako 30.549 euro
besterik ez dute eman. Erabaki zekena hartu dute euskararekiko gure agintariek
eta orain ETB Nafarroan ikusterik izanen ote den zalantzatan dabiltza.
Krisian
murgilduta gaudenez Gobernu Foralari proposamen berritzailea egin nahi diogu
heldu den errenta aitorpenerako. Bete behar den inprimakiari bertze laukitxo
bat gehi diezaiotela, honela gu bezalako hiritar nafarrek gure zergen zati bat
euskararen eta euskal kulturaren aldeko ekintzetara bideratzeko aukera izan
dezagun. Erabaki demokratikoa eta orijinala litzateke eta buruhauste
gutxiago izanen lukete.
Jakin
dezatela guk aitzinera eginen dugula. 1545ean Beñat Etxeparek munduari errana:
Euskara jalgi hasi plazara” oraindik ere entzun dezakegu. Gure arbasoek
belaunaldiz belaunaldi erakutsi diguten euskara da. Gaur bat egin dezagun
euskaldun guztiekin. Euskarak eta euskal kulturak aitzinera darraite Euskal
Herrian.
Koldo Viñuales
Irujo Etxea
Elkartearen Lehendakaria
2009 Euskaraz bizitzeko eskubidea
POR EL DERECHO A
VIVIR EN EUSKARA
Han pasado ya 23
largos años desde que el Parlamento de
Nafarroa aprobara la Ley del Vascuence, negando a muchos navarros y navarras el
derecho de vivir en euskara. 23 largos años en los que se ha vulnerado sitemáticamente
los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos y ciudadanas que sentimos el
euskara como algo nuestro.
Una ley del Euskara, que
lejos de impulsar el euskara y la cultura vasca, ha sido un freno legal para todas aquellas organizaciones e instituciones
que han querido trabajar por la recuperación de la cultura e idioma que en otro tiempo fué nuestra
cultura. El slogan, “ Navarra, tierra de Diversidad”, parece que se ha olvidado de los de
casa y acoge con los brazos abiertos a otras culturas y gentes que llegan de
otras tierras. Paradojas del destino. Quizá con la perdida del Viejo Reyno,
también perdimos nuestras señas de identidad.
Ante este marco legal en
el que nos sentimos discriminados, no debemos bajar los brazos y hoy más que
nunca, tenemos que estar unidos porque no soplan buenos vientos para el euskara
y cultura vasca. Las decisiones de nuestros políticos pueden condicionar el
futuro de muchas asociaciones y grupos culturales que han mantenido hasta hoy viva
la llama del euskara en nuestros pueblos y ciudades. El recorte de subvenciones
está siendo una buena estrategia para que vayan desapareciendo de nuestro entorno todas aquellas cosas que
nos hacen sentirnos vascos. Dicen que sólo recibiremos 30.549,22€ para hacer frente a los gastos de las
actividades en euskara realizadas en 2009. Una decisión racana que reafirma el aprecio
que tienen hacia el euskara nuestros gobernantes, que están desojando la
margarita de cómo captar ETB en Nafarroa.
Ya que estamos en años
de crisis, queremos proponer al Gobierno
Foral una iniciativa innovadora para la
próxima campaña de declaración de la renta. Consiste en añadir una nueva
casilla al impreso oficial para que algunos
ciudadanos navarros podamos decidir que parte de nuestros impuestos vayan destinados al desarrollo del euskara y cultura
vasca. Sería una medida muy democrática e innovadora y les evitaría
muchos quebraderos de cabeza, señorías.
Sepan que nosotros
seguiremos. El mensaje que Bernard Etxepare lanzó al mundo en 1545, “Euskara jalgi hadi plazara”, sigue
todavía hoy resonando en nuestros oídos. Es la voz del euskara que nuestros
antepasados nos han trasmitido de generación en generación. Hoy queremos unirnos
a todas las personas que habéis posibilitado que el euskara sea una
lengua viva. El euskara y la cultura vasca,
seguirán creciendo en toda Euskalherria..
EUSKARA, GURE HIZKUNTZA DA
Koldo Viñuales
Irujo Etxea
Elkartearen Lehendakaria
2009 Hirugarren hitzaldia
20
OSTIRALA
VIERNES 20 NOVIEMBRE
Ignacio
Azkoaga Juan del Barrio
Representante
Arzobispado
Representante de la Plataforma
Defensa
del Patrimonio Navarro
“El
patrimonio de la Iglesia”
Orain dela zenbait urte hiritar
talde batek Nafar ondaretzaren defentsarako taldea sortu zuen elizaren
jokabidea salatuz, izan ere herri askotan garai batean herriarenak ziren eliza,
baseliza eta jabetza ugari eeskrituratzen ari zirelako. Talde honen helburua
hiritar mugimendua sortzea da ondare horren okerreko jabetzea salatzeko.
Bestalde, elizak dio ez dagoela ezer legearen aurkakorik, elizarenak zirelako
lehendik eta jabetzari dagokion legea bete dutela. Eztabaida pil-pilean dago
eta askok jakin nahi genuke zer argudiatzen duten hiritar taldekoek nahiz
Artzapezpikuaren bozeramaileek.
Hace algunos años un grupo de
ciudadanos creó la Plataforma de Defensa
del Patrimonio Navarro denunciando la actitud de la iglesia que, en muchos
pueblos de Navarra, estaba escriturando iglesias, ermitas, locales y
propiedades que, tiempo atrás, fueron propiedades de los ayuntamientos y
concejos. El objetivo de la plataforma era crear un movimiento ciudadano que
condenase esta apropiación indebida de bienes. Por otra parte, la Iglesia
afirma que no hay nada de ilegal en estas escrituraciones, pues son bienes que
le han pertenecido y por tanto, ha
obrado cumpliendo la ley vigente. La polémica está en la calle y somos muchos
los ciudadanos que desconocemos las razones que aducen ambas partes para
justificar dos posturas tan dispares
2009 Bigarren Hitzaldia
AZAROAK
13 OSTIRALA
VIERNES 13 NOVIEMBRE
Xabier Lapitz
Periodista
“La comunicación, entre
la ideología y la pluralidad”.
Frankismoaren ondoren botere politikoekiko independentzia
itxura izaten saiatu dira media gehienak ia aseptikoak irizpideetan. Edozeinek
froga dezakeen falazia da. Ustezko objektibotasuna antzespen hutsa da interes
politiko eta ekonomikoen esku dagoelarik. Demokraziarako kaltegarria da
komunika bideetan bidezko interes politikoen defentsa ezkutatzea eta
mozorratzea. Datuak baino objektiboagorik ez dago. Gainontzean, zintzotasuna
eta pluraltasuna eska daitezke.
La tendencia tras la dictadura
franquista ha sido que la mayoría de los medios hayan tratado de revestirse de
“independencia” respecto a poderes políticos y hasta casi asépticos en sus
principios editoriales. Se trata de una falacia que cualquier consumidor de
medios de comunicación puede comprobar. La pretendida objetividad se ha
convertido en una gran farsa donde se cruzan intereses políticos y económicos.
Lo perjudicial para la democracia no es defender legítimos intereses políticos
desde los medios de comunicación, sino tratar de esconderlos y disfrazarlos.
Nada obliga a ser objetivo más allá de los datos. Después, sólo es exigible la
honradez y el pluralismo.
2009 Lehenengo hitzaldia
AZAROAK
6 OSTIRALA
VIERNES 6 NOVIEMBRE
Josu Chueca
Historiador y profesor
de Universidad
“El
largo exilio de 1939.
Sufrimiento
y dignidad en la derrota”
Espainiako historia erbesteratzez gainezka dago, baina
1936-1939ko gerrateak sortarazi zuena bezain tragiko eta zabalik ez. Gerraren
hasieratik bertatik martxan jarri zen eta Errepublikaren 1939ko porrotaren
lehenbiziko hilabeteetan iritsi zen neurririk handienera. Francoren menpeko Espainiatik irteteak
kontzentrazio eremuetan gorriak ikustera eraman zituen milaka pertsona, II.
munduko gerratean sartzekotan zegoen Europan murgiltzera, bertze herrialde
batzuetara joatera eta azkenik etenik gabeko erbestea ezinbertzean onartzera. Horrek
ez zuen eragotzi, ordea, mugak eta geografia oztopoak gaindituz, hainbaten eta
hainbaten jarduera erbestera eraman
zituzten ideia berberen harian jarraitzea.
La historia de España ha estado plagada de exilios, pero ninguno tan amplio y trágico como el originado por la Guerra de 1936-1939. Iniciado este desde los mismos comienzos de la guerra tuvo su máxima expresión con la definitiva derrota de la República en los primeros meses de 1939. La salida de la España franquista conllevó para miles de personas el arrostrar las penalidades de los campos de concentración, la inmersión en una Europa en vísperas de la II Guerra Mundial, la emigración hacia terceros países y finalmente su obligada adaptación a un exilio permanente. Ello no impidió que, salvando mugas y distancias geográficas, las actividades de no pocos de ellos siguieran animadas por los mismos ideales que les habían llevado al destierro.
jueves, 25 de junio de 2020
2009 Jose Agirreren biografia
Juan Jose Agirre Begiristain 1930ean jaio zen
Alegian (Gipuzkoan). Lazkaoko Beneditarren Monasterioan sartu zen 13 urterekin,
eta ikasketa erlijiosoak egin zituen, gehienak Lazkaon (Gipuzkoan), eta azken
urtekoak Belokeko Beneditarren Monasterioan, Urten (Lapurdin). 1955ean apaiztu
zen Baionan (Lapurdin), eta Lazkaora itzuli zen, Lazkaoko Beneditarrek zeukaten
ikastetxean eskolak ematera. Irakasle lanetan aritu zen hamabost urtez, harik
eta ikastetxea itxi eta Monasterioko Bibliotekaren ardura hartu zuen arte.
1970ean gertatu zen hori.
Agirrek Monasterioko
Biblioteka antolatu zuen, liburu berriak eskuratu zituen eta bildumak osatzeari
ekin zion. Era berean, gerora Euskal Biblioteka gisa ezagutuko zenaren
oinarriak jarri zituen monasterioan aurkitu zituen euskal liburu eta
aldizkariekin. Horrekin batera, liburutegi eta artxiboetan artean gordetzen ez
ziren dokumentuak biltzeari ekin zion: panfletoak, kartelak, pegatinak… Eta
arreta berezia eskaini zion erbestean eta klandestinitatean ateratzen zen
guztiari.
Pixkanaka, Agirrek
materiala biltzeko boluntario sarea egituratu zuen bere inguruan; berak ere
makina bat bidaia egin zituen Euskal Herrian zehar material bila. Denborarekin,
gainera, alderdi politikoetan, sindikatuetan eta beste hainbat erakundetako
partaide izan zirenen paperak eta artxiboak jasotzen hasi zen. Horrekin
guztiarekin batera, monasterioko instalazioak egokitu zituen bildutakoa modu
egokian gordetzeko, eta lehen antolaketa eta deskribapen lanak egin zituen.
Hala, Lazkaoko Beneditarren Biblioteka ezaguna egiten hasi zen, eta laster izan
zituen ikertzaileak ate-joka.
Lan asko egin du
Agirrek ordutik hona. Artean ere lanean jarraitzen du, euskal gizartearen
errekonozimendu zabalarekin. Hainbat sari ere jaso ditu azken urte hauetan.
Egiaz, Agirre aitzindaria izan zen bere lanean, eta hasiera-hasieratik
etorkizunera begira izandako ikuspegi zabalari esker, euskal ondare
dokumentalaren zati garrantzitsu bat salbatzen lagundu duela esan daiteke.

Han pasado cerca de cuarenta años desde que empezó a trabajar en la biblioteca de esta casa de Lazkao y, poco después, comenzó a preparar el archivo, hasta llegar a completar el archivo más prestigioso de la historia reciente de Euskal Herria. Sin duda, un proceso largo y productivo. Mucho han cambiado las cosas desde entonces...
2009 Gure historiaren zaintzailea
Las ganas de
trabajar te quemaban y te faltaban horas para tu trabajo. “Casi no podía dormir pensando lo que teníamos y no habíamos sabido
valorar. Muchas noches me quedaba ordenando y clasificando libros en mi
habitación, y el prior me tuvo que echar alguna bronca porque no dormía”,
¡ Era tan
ilusionante tu proyecto. !
¡ Era tanta la
documentación que llegaba a tus manos. ¡
Eras tan
consciente de lo importante que era para el futuro de este pueblo tu trabajo…. que
toda tu vida y tiempo libre la has
pasado entre tus libros y documentos. Cuando uno se
acerca a tu archivo, queda desbordado por la documentación que has clasificado. Infinidad de
temas relacionados con los partidos políticos y asociaciones, publicaciones,
revistas, memorias, comunicados,
carteles,
pegatinas, anuncios de festivales
Todo se encuentra
en tu archivo, correctamente ordenado y clasificado en volúmenes, según fecha de publicación, lo que nos
permite analizar cualquier suceso, conociendo de primera mano el punto de vista
de los diferentes grupos, colectivos o partidos políticos que vivieron o
tomaron parte activa del suceso.
Azken urte
hauetan idazle eta historiagile asko hurbidu dira zure artxibategira. Eta zuk,
beharraren arabera, eskaini eta prestatu
egin diezu behar zuten dokumentazioa. Beti lana
errezten egon zara, ikertzaileekin konplizitate bat erakutsiz. Hauek agian, askotan zurekin konpartitu egin
dituzte dokumentuen irakurketa eta ondorioak.
Un archivo que ha sido a lo largo de estos
últimos años el mejor centro de documentación para muchos historiadores y
eruditos que
han querido
recuperar y difundir esa historia que no estudiamos en los libros de texto. Una
historia que sigue esperando a todos aquellos que quieren conocer su pasado.
Baina lan eder honen atzean, persona handi bat dago
eta gaurko ekitaldian Irujo Etxeak, Euskalherria osoaren
izenean, Juan Jose, omendu nahi zaitu, Lazkaoko
artxibategiari bizitza osoa eskaini diozulako.
Un gran archivo que detrás ha tenido una gran persona que ha
dedicado toda una vida a recopilar, guardar y clasificar todos aquellos
documentos que han configurado nuestra historia.
Y esa gran
persona has sido tú, Juan José.
La Fundación
Irujo, en nombre de toda Euskal Herria, reconoce hoy con la entrega del premio
Manuel Irujo tu esfuerzo incansable y generoso que ha salvaguardado nuestro
pasado. Las generaciones
futuras tienen un espejo donde mirarse para seguir reconstruyendo con dignidad
y coherencia el futuro de este país.
En una ocasión
dijiste que la biblioteca era tu vida, tu razón de ser…..y no te faltaba razón
ya que tu biblioteca y archivo se han convertido en fuente de vida para este
pueblo que trabaja por reencontrase.
Gracias, Juan
José, por haber salvaguardado en tu archivo todo aquello que este pueblo
necesita para decidir su futuro.
Esker anitx eta
Segi aurrera.
Estella-Lizarran 2009ko
Ekainaren 6an
Koldo Viñuales
Irujo Etxearen Lehendakaria
martes, 23 de junio de 2020
2008ko aldizkariaren aurkezpena
La
nueva publicación de Irujo Etxea, “Estado, Fueros, Autonomía”, pretende
profundizar en algunos pasajes de la historia que han ido configurando el
devenir de las tierras de Euskalherria. Nuestro punto de partida es el reencuentro
con el Estado independiente de Nafarroa. Estado que mantuvo su independencia hasta el
1620 en las tierras de Ultrapuertos. Releeremos una vez más los episodios de
las guerras carlistas. Unas guerras que, aunque desangraron durante casi un
siglo al pueblo vasco, mantuvieron viva la llama de los fueros. Nos acercaremos
al pensamiento de Sabino Arana, líder e impulsor del movimiento nacionalista
vasco. Movimiento que, por diferentes avatares de la historia, ha desembocado
en dos proyectos políticos diferenciados: Euskadi y Comunidad Foral. En la última parte de nuestro trabajo nos
centraremos en Navarra, el reino que se convirtió en provincia mediante la
aceptación de la ley
Paccionada de 1941. Tras el análisis de su marco
político-institucional en el primer terció del siglo XX, recogeremos el
testimonio de un testigo que vivió la transición, para finalizar con la ley del Amejoramiento y los
proyectos de las diferentes formaciones políticas encaminados a modificar y
actualizar dicha ley. Referencias a los
premiados en 2007 y 2008, Pablo Antoñana y Benito Lertxundi , abren
y cierran esta nueva publicación de Irujo Etxea. Nuestro agradecimiento más
sincero a todos los historiadores que habéis colaborado desinteresadamente con
vuestras aportaciones. Mila esker.
Tiebaseko gaztelua
Irujo Etxearen “Estatua, Foruak, Autonomia”
argitalpen berriak gure Euskal Herriko historiako zenbait pasartetan pasarte
sakondu nahi du. Gure abiapuntua Nafarroa estatu independientea da. Estatu
honek 1620 arte iraun zuen Iparraldean. Berriro ikusiko ditugu karlisten
gerretako zenbait gertaera. Gerra hauek Euskal Herria ia mende osoz odolustu
bazuten ere, foruen suzia pizturik mantendu zuten. Sabino Arana euskal abertzaletasunaren buru eta
bultzatzailearen pentsamendura hurbilpena eginen dugu. Historiaren gorabeherak
direla eta bi proiektu politiko ezberdin garatu dira: Euskadi eta foru
Komunitatea. Gure laneko azken atalean 1941eko “ley paccionada” delakoaren
bitartez probintzia bihurtu zen erresumaz,
Nafarroaz, ariko gara. 2007an eta 2008an sarituei, Pablo Antoñanari eta
Benito Lertxundiri, egindako iruzkinek ematen diote hasiera eta amaiera. Gure eskerrik beroena ekarpenak egin dituzuen historiagile guztiei. Mila
esker.
lunes, 22 de junio de 2020
2008 Mikel Laboaren omenez
Kantaldiaren amaieran Mikel Laboa gogoan izan genuen
Recordamos a Mikel Laboa cantando Txoria txori.
2008 Euskara kalera
EUSKARA
JALGI HADI LIZARRARA ¡
2007ko
Euskararen Nazioarteko Egunean Bernard Etxeparek 1545ean plazaratu zuen mezu berbera
zabaldu nahi dugu. Gure aurreko euskaldunek ahoz aho, belaunez belaun,
gureganaino helarazten jakin duten mezua. Eskerrak, beraz, gure aurreko eta
gaurko guraso, irakasle eta herritar guztiei euskararen jabe egin gaituztelako.
Geure ardura da, orain, kateari eustea, hartu dugun ondare hori gure ondorengoengana
hel dadin.
Orain gero eta
gehiago dira hitz egiten dakitenak, eta erabiltzen dutenak ere bai; inoiz
erabili izan ez den hainbat esparru ere irabazten ari da.. Euskara, lehen
kanpotik hain gaitzetsia eta bertakoek hain utzia, biziberritzen ari da, eskolari,
helduen euskalduntze-alfabetatzeari eta eremu publikotik nahiz pribatutik
euskalgintzan dihardutenei esker.
Jakinean gaude
lurralde guztietan euskara ez dela berdin suspertu, hedatu eta
biziberritu. Hala ere Euskararen
etorkizunak gure eskuetan egoten jarraitzen duelako, inoiz baino ilusio
handiarekin gaude euskararen bereskurapenarekin. Danok, “bat eginik eta bat izanik” biharko Euskararen herria eraikiko dugu.
El mensaje que
Bernard Etxepare lanzó al mundo en 1545 , “Euskara
jalgi hadi plazara”, sigue todavía hoy resonando en nuestros oídos. Es la
voz del euskara que nuestros antepasados nos han trasmitido de generación en
generación. Mila esker a todos
aquellos que habéis posibilitado que el euskara sea una lengua viva de
comunicación. Ahora nos toca a nosotros
recoger el testigo para que el euskara sea en el siglo XXI el idioma de todas
las gentes de Euskalherria
Cada día somos
más los que nos comunicamos en euskara. Cada día es mayor el prestigio que va
adquiriendo nuestro idioma en el mundo laboral, en la universidad, en el sector
de las comunicaciones y en el día a día de muchos ciudadanos y ciudadanas. Cada día son más las familias que nos
identificamos con el euskara y la cultura vasca.
Y aunque reconocemos que el euskara no ha avanzado
igual en todos los territorios de Euskalerria,
somos hoy mucho más optimistas, porque la recuperación del Euskara sigue
estando en nuestras manos. Aunando esfuerzos estamos construyendo este país que habla
euskara. Euskara jalgi hadi Lizarrara¡
En
este Día Internacional del Euskara exigimos:
el
CAMBIO de la LEY
del EUSKARA
y
2008 Hirugarren hitzaldia
AZAROAK
21 OSTIRALA
VIERNES 21 NOVIEMBRE
“La Navarra antipática.”
Aingeru
Epaltza
Idazlea
Existe más de una forma de
interpretar la idea de Navarra, pero sólo una de ellas ha acabado siendo
dominante, hasta el punto de marginar a las demás. Hoy en día, Navarra resulta
agresiva y antipática para una buena parte de los navarros. ¿Otra Navarra es
posible?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)